miércoles, 5 de mayo de 2010

Clima

En la mayor parte del Estado Vargas se expresa un clima tropical semiárido, con temperaturas media anuales altas que llegan a 26°, en las estaciones metereológicas de la Escuela Naval en Mamo y Maiquetía. Las precipitaciones son irregulares y escasas, con un promedio anual de sólo 435 mm. en Mamo y 458 mm. en Maiquetía. Este clima caliente y seco, que se acompaña con una vegetación xerofítica de cardonales y espinales, va experimentando condiciones de mayor humedad y menor temperatura a medida que se asciende los pisos térmicos en la Serranía del Litoral, quedando restos de bosques deciduos y bosques siempre verdes nublados. Asimismo, desde el sector oriental de Los Caracas hasta los lindes con los paisajes mirandinos de Barlovento mejoran las condiciones de pluviosidad y la vegetación se densifica.

Artesanía

La cerámica toma forma en las cazuelas, las jarras, figuras zoomorfas y trabajos en totumas labradas. En Caraballeda se elaboran los tambores hechos a mano. También trabajos en carrizo como el sonajero, lámparas, móviles ojos de dios y materos.

Folklore

De todas las manifestaciones folklóricas del área del litoral la más común es el tambor. Los tambores han pasado a ser por excelencia la tradición más representativa de toda la región. Casi todas las regiones que integran esta extensión tienen sus propios tambores, no obstante, los más conocidos en el territorio nacional son los tambores de Naiquatá, Caraballeda, Chuspas, Osma, Cuarao y La Sabana.

Gastronomía

Los mariscos y pescados son los platos predilectos del nuevo estado Vargas.

Patrimonios Naturales


Parque Nacional ÁvilaPlayas

Patrimonios Edificados

Batería El Colorado

Casa Guipuzcoana

Casa Natal de José Maria España

Fuerte de San Carlos

Fuerte El Gavilán

Fuerte La Vigía
Fundación John Boulton

Iglesia de la Guaira

La Capilla del Cardonal

La Ermita del Carmen

Museo Armando Reverón

Museo Naval

Recursos Económicos
Pesca y Turismo

Actividades económicas

Gran parte de la población del Estado Vargas mantiene sus actividades económicas básicas por el desenvolvimiento de sus transportes en función de las necesidades del Área Metropolitana de Caracas y ciudades inmediatas.

Destacan los empleos generados en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el puerto de La Guaira, uno de los más importantes del país. En el contexto de la política de descentralización se está gestionando la transferencia administrativa a este Estado Vargas del puerto y del aeropuerto. Las interconexiones por la autopista Caracas-La Guaira tienden a congestionarse, por lo que deben proyectarse nuevas vías alternativas de comunicación.

Se mantienen moderadas actividades pesqueras, con un volumen anual de 3.340 toneladas de pescado. Esta baja producción se explica por el escaso desarrollo de su plataforma continental, menor aflujo de elementos nutrientes y alta contaminación. Además, la fuerza laboral pescadora tiene que afrontar la competencia de otras actividades más lucrativas. Aquí se encuentran principalmente coro-coro, mero y pargo. Tiene gran significación la pesca deportiva de peces aguja y otras especies, que ha posibilitado la habilitación de varias marinas.

Se registran avances en la industrialización, en especial de materiales para la construcción, embotellamiento de agua mineral, productos alimenticios, emplazándose asimismo importantes establecimientos básicos, como las plantas termoeléctricas de Arrecife y Tacoa, las instalaciones navales de Mamo, los importantes depósitos de almacenamiento de hidrocarburos en Catia La Mar y centros de transportistas. Las funciones educativas superiores se aseguran en el Núcleo del Litoral de la Universidad Simón Bolívar y la Escuela Naval de Venezuela.

Tienen gran importancia las actividades turísticas y recreacionales, encabezadas por los establecimientos situados en Caraballeda, Macuto, Tanaguarena, Los Caracas. Se reconocen 32 playas, aunque la creciente urbanización y usos contaminantes del suelo las están afectando en su calidad ambiental. En el interior del estado se reconocen crecientes usos del suelo en avicultura, crianza de pavos y cerdos en Carayaca y áreas inmediatas, con fruticultura en El Junko y Petaquire.

En la tragedia nacional ocurrida en el mes de diciembre del año 1999, el Estado Vargas fue el que más daño sufrió, desde el punto de vista físico y desde el punto de vista de péfrdidas humanas. Mucha de la información dada en esta capítulo cambió. Sin embargo, hemos considerado prudente no realizar ningún tipo de cambio, como evidencia histórica de la realidad sufrida por el Estado Vargas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario